lunes, 18 de diciembre de 2006

Urgen nuevas estrategias para prevenir relaciones sexuales riesgosas en jóvenes

La Jornada
Emir Olivares Alonso
15 de diciembre de 2006

Más de la mitad de la población total de América Latina es menor de 25 años, jóvenes que en promedio comienzan su vida sexual a los 15; de éstos, el 50 por ciento no utilizó ningún método de prevención en su primera relación; además, el 35 por ciento de las mujeres menores de 20 años en la región han sido madres, la mayoría de los casos por embarazos no deseados, informaron diversas organizaciones pro derechos sexuales.

Las agrupaciones consideraron que este panorama refleja que las políticas gubernamentales en torno a la temática no han alcanzado a la mayoría de la población juvenil de la región; una muestra más de esto es que el 40 por ciento de las nuevas infecciones por VIH/sida se presentan en jóvenes de 15 a 24 años.

Debido a esta problemática, que sucede, entre otras causas, por prejuicios y tabúes sobre la sexualidad juvenil, cinco organizaciones mexicanas, una de Perú, una de Colombia y otra más de Puerto Rico, consideraron que es necesario desarrollar estrategias "preventivas e innovadoras" que respondan e incidan en ese sector de la población.

En conferencia de prensa, las ONG presentaron varios proyectos en la materia, los cuales han sido documentados y "fortalecidos" por un proceso de evaluación de dos años aplicados a jóvenes de distintos países, quienes han mejorado la calidad de su sexualidad, por lo que propusieron que los gobiernos de la región, incluido el mexicano, los adopten con objeto de mejorar la información sobre sexualidad en la juventud.

Los proyectos buscan promover acciones para la construcción de una cultura que fortalezca los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes latinoamericanos fueron financiados por la Federación Internacional de Planificación Familiar Hemisferio Occidental (IPPF, por sus siglas en inglés) y por la Fundación Mac Arthur.

Cada proyecto fue evaluado con la metodología del despacho de investigación en salud y demografía, en cada una de las zonas en las que se aplicaron.

Las ocho organizaciones de defensa de los derechos sexuales aplicaron sus programas entre mujeres y hombres adolescentes y jóvenes de la región, tanto en zonas urbanas como en rurales en México, Colombia, Perú y Puerto Rico.

Las ONG informaron que con sus prácticas evaluaron y documentaron estrategias para "involucrar de manera efectiva a la gente joven, mejorar la calidad de servicios dirigidos a ellos, aumentar su capacidad para incidir en políticas públicas, fortalecer la educación de pares y su liderazgo, e impulsar la corresponsabilidad entre diferentes actores de la sociedad".

Al aplicar los proyectos se elaboraron materiales de educación sexual para comunidades rurales, se posicionó la temática en la opinión de los jóvenes, se establecieron centros de atención a mujeres jóvenes, se brindaron servicios de asesoría sobre anticoncepción, se dieron consultas y charlas sobre sexualidad, se informó sobre la prevención y detección del VIH/sida, y se habló con los jóvenes en situación de calle para reducir las prácticas sexuales de riesgo entre ellos.
Por ello, propusieron a las administraciones federales y estatales de los países latinoamericanos retomar los proyectos como políticas públicas de salud dirigidas a los jóvenes pues "se retribuirá la inversión que se haga en ellos".

La Jornada

Programas de salud reproductiva dirigidos a la juventud

La Jornada
15 de diciembre de 2006


La organización mexicana Afluentes propuso al IMSS, mediante el programa Oportunidades, la telenovela Los caminos de la vida. Dicha estrategia incorpora una serie corta que se desarrolla en el ámbito rural y muestra cómo enfrentan los adolescentes sus primeros acercamientos a la sexualidad, para después ofrecer diversas opciones, entre las que destaca la atención que brinda en Centro de Atención Rural al Adolescente, en el que el IMSS proporciona información y métodos anticonceptivos.

Católicas por el Derecho a Decidir instauró en 2004 una Red de Jóvenes con el objetivo de posicionar los temas de derechos seuxales entre la juventud creyente mexicana. Dicha agrupación ha realizado encuestas y ha elaborado materiales informativos. Su objetivo no es convencer a la jerarquía católica de que acepte las relaciones sexuales fuera del matrimonio y el uso del condón, sino evitar que se siga desinformando e infundiendo miedo en las y los jóvenes que deciden iniciar su vida sexual.

El proyecto de Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, es en colaboración con el Instituto de Mujeres del Distrito Federal. En él se engloban tres centros de atención llamados "El espejo de Lila, en los que se brinda atención a mil 800 mujeres de entre 15 y 25 años de edad en condiciones de extrema marginalidad en las delegaciones Tláhuac, Tlalpan e Iztapalapa.

La Fundación Mexicana para la Planificación Familiar lleva a cabo un servicio de consejería sobre la anticoncepción de emergencia. Aunque contaba con un programa especializado en la atención a los jóvenes, esta organización vio la necesidad de diseñar una estrategia concreta para ese tipo de anticoncepción.

El Instituto de Liderezgo Simone de Beauvoir impartió dos cursos académicos destinados a formar jóvenes en el terreno de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. A esta capacitación acudieron 154 alumnos entre los años 2001 y 2003.

La estrategia de la organización colombiana Profamilia fue dirigida a los jóvenes del poblado Negativa, con objeto de promover charlas y talleres sobre la temática, además de que se brindó asesoría personalizada y consultas integrales a casi 10 mil personas.

Profamilia Puerto Rico llevó a cabo el Proyecto de Educación en Sida para Adolescentes, con el que buscó reducir la infección por ese mal y otras enfermedades de transmisión sexual, amén de los embarazos no planeados entre jóvenes de 13 a 24 años, mediante la estrategia de educación entre pares.

INPPARES de Perú atendió a niños, niñas y adolescentes en situación de abandono moral y material, por lo que la mayoría de ellos consumen algún tipo de droga, les cuesta relacionarse, presentan baja autoestima, por lo que todos mantienen relaciones sexuales de riesgo.

Los ocho proyectos fueron evaluados durante dos años con la asesoría de la organización Investigación en Salud y Demografía, con objeto de determinar su eficacia y poderlos incluir en la selección de mejores prácticas realizada por la IPPF.

La Jornada

lunes, 11 de diciembre de 2006

Afecta desigualdad de género desarrollo de niños mexicanos

Redacción EL UNIVERSAL.com.mx
El Universal
Ciudad de México
Lunes 11 de diciembre de 2006

El informe de la Unicef sobre Estado Mundial de la Infancia, destaca la dependencia económica de las mujeres, la diferencia entre salarios y las pocas oportunidades de crecer

Pese a los esfuerzos realizados por autoridades y organizaciones no gubernamentales, México no logra destacar en el tema de equidad de género, de acuerdo con el reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef): "Estado Mundial de la Infancia", que destaca el papel de la mujer ante la situación de la niñez.

El informe, divulgado en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, aborda la situación de la mujer y el impacto en los hijos en todo el mundo, desde el ámbito del hogar, el trabajo y la política. Analiza la falta de poder que sufren las mujeres de la región a lo largo de sus vidas y describe lo que se debe hacer para eliminar la discriminación de género y promover la autonomía de la mujer.

De acuerdo con las estadísticas para América Latina y el Caribe, en México se observan aún diferencias marcadas entre los hombres y las mujeres que influyen en el desarrollo de la niñez.

Por ejemplo, en el país sólo el 22% de los hogares está encabezado por una mujer, mientras que en el ramo de beneficios por retiro u otras prestaciones relacionadas con las pensiones la diferencia es enorme, pues la cifra va del 18% para mujeres al 42 para hombres mayores de 65 años, de acuerdo con cifras de 2001-2002.

Una de las razones más frecuentes que explica las tasas elevadas de hogares encabezados por mujeres es la emigración masculina por razones económicas, especialmente en América Central, México y el Caribe.

En El Salvador, Honduras y México, los hogares que reciben remesas utilizan más del 75% de los fondos en los gastos cotidianos, que incluyen el alquiler, los alimentos y los gastos de servicios públicos. Sin embargo, la migración supone nuevos prejuicios para los niños y niñas que quedan atrás cuando sus progenitores migran en busca de empleo, señala el informe.

Explica que investigaciones realizadas en México indican que la ruptura de la familia puede tener repercusiones negativas sobre la salud de los niños y niñas durante el primer periodo de migración de sus progenitores. En una etapa posterior, sin embargo, las remesas mejoran el acceso de los niños y niñas a establecimientos de salud.

El análisis deja ver una importante diferencia en el tema de la dependencia económica por parte de los maridos o compañeros en los sectores pobres y no pobres, pues mientras que en el primero la dependencia es del 70%, en el segundo es de apenas 54%.

Otra diferencia se da en el rubro de los salarios, incluso cuando las mujeres han recibido una educación. En el país, el sector femenino gana en promedio el 63 por ciento de lo que percibe un hombre en un trabajo normal, mientras que la diferencia se amplía a un 51 por ciento de lo que gana el varón cuando cuentan con 13 años o más de estudios.

En México, por ejemplo, las mujeres que tienen un empleo asalariado desempeñan también tareas en el hogar que exigen 33 horas de su tiempo todas las semanas, mientras que la contribución semanal de los hombres a las tareas domésticas es únicamente de seis horas.

El informe señala que en la mayoría de los países de la región aumenta la participación de las mujeres en el parlamento nacional, siendo en México del 24 por ciento en 2005, cifra superior al 12 por ciento registrada en 1990.
www.eluniversal.com.mx

jueves, 7 de diciembre de 2006

La pobreza, intacta desde hace 18 años, afirma ONU

Liliana Alcántara
El Universal
Jueves 07 de diciembre de 2006

*Combatirla no es una caridad, sino obligación, señala*

Desde hace 18 años las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de una gran parte de la población permanecen intactas, afirmó la Oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la situación es grave y delicada, advirtió.

En entrevista, el representante en el país de ese organismo internacional, Amerigo Incalcaterra, dijo que la lucha contra ese lastre no es un acto de caridad de los gobiernos, sino una obligación.

Llamó a redoblar los esfuerzos si el país quiere insertarse entre las sociedades más grandes del mundo.

Desde su perspectiva, el programa Oportunidades no es la mejor forma de reducir la pobreza, por su sentido asistencialista.

"Hay que superar las visiones asistencialistas y dar el enfoque de los derechos humanos a las políticas públicas. El Estado no debe otorgar a discreción los servicios o los recursos porque se le ocurre", expresó.

Planteó crear condiciones para que el ciudadano pueda tener acceso a la salud, educación, vivienda y trabajo, pero no cualquier trabajo, cualquier vivienda o cualquier servicio de salud, aclaró.

Urgió a poner en el centro de las políticas públicas al individuo y acabar con el asistencialismo y el paternalismo.

Al evaluar las acciones contra la pobreza del sexenio anterior, Incalcaterra reconoció avances, "pero no se hizo mucho". Aseguró que se pudo haber hecho mucho más por el crecimiento que registró la economía en ese periodo. "

Cuando uno ve la realidad y recorre el país, la pregunta obvia es: ¿dónde están esos recursos?", cuestionó.

Describió a México como un país con ingresos medio altos, pero con la mitad de sus habitantes en la pobreza. Destacó que 10% de la población concentra 36% de la riqueza. "Eso es desigualdad y es una tarea pendiente", estableció.

El funcionario aseguró que es un acierto el hecho de que el presidente Felipe Calderón considere el combate a la pobreza como una prioridad en su gestión.

Dijo que la pobreza viola las garantías individuales porque limita a las personas en su intento por alcanzar a plenitud sus derechos.
www.eluniversal.com.mx

miércoles, 6 de diciembre de 2006

Gobierno arresta a niños de la calle, Excelsior

Por: AP
14/11/2006

Kinshasa.- Cientos de personas desamparadas en el Congo —entre ellas decenas de niños— fueron detenidas, acusadas de participar en una protesta que alentó la violencia durante el fin de semana.

Los arrestos tuvieron lugar en medio de una creciente tensión por el inminente anuncio de los resultados de los comicios presidenciales.

Algunos activistas dijeron que los arrestados eran chivos expiatorios, pero el ministro del Interior Denis Kalume declaró ayer a la radio estatal que las 337 personas detenidas —entre ellas 87 menores y 15 mujeres con niños— habían "provocado eso (la violencia), interrumpiendo la paz".

Kalume dijo que permanecían detenidos afuera de la capital para un "entrenamiento social". Los niños que suelen deambular por las calles no estaban ayer a la vista.

"Los que no fueron arrestados se están escondiendo de la policía", manifestó Mado Langalanga, que vive en un cementerio donde suelen dormir los menores desamparados.

Dijo que las personas desamparadas suelen ser utilizadas como chivos expiatorios por los funcionarios y políticos.

Los niños de la calle pueden haber sido contratados por sólo 20 francos congoleses (unos pocos centavos de dólar) para una protesta o para quemar neumáticos, expresó Guy Milongo, que trabaja para la Asociación para el Desarrollo de la Gente Joven de la Calle, un grupo privado.

Los partidarios del presidente Joseph Kabila y los sectores leales al vicepresidente Jean-Pierre Bemba —los dos contrincantes de la segunda vuelta electoral presidencial realizada el mes pasado— se enfrentaron el sábado en las calles.

En los hechos de violencia murieron tres civiles y un soldado.

Los resultados de la primera ronda electoral realizada en agosto habían provocado enfrentamientos en Kinshasa entre las fuerzas de seguridad de Bemba y Kabila, matando a 23 personas.

La violencia más reciente se registró después que la Comisión Electoral Independiente anunció los resultados preliminares de la segunda vuelta, que le daban a Kabila 60 por ciento de los sufragios, y a Bemba 40 por ciento.

87 menores fueron encarcelados por disturbios de fin de semana

Entregan bono escolar, Excelsior

Los niños de las escuelas públicas recibirán 25 dólares en el periodo educativo, como parte de un programa del gobierno del presidente boliviano Evo Morales
Por: Agencias
13/11/2006

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, inició ayer el pago de un bono que beneficiará a 1.2 millones de escolares de los primeros cinco años de primaria y que forma parte de la lucha contra el analfabetismo que impulsa su gobierno.

"No puede seguir habiendo analfabetismo y este bono es para ayudar a los niños para que asistan a la escuela", argumentó el mandatario boliviano en su discurso en la ciudad de Santa Cruz, en el este del país, donde inició simbólicamente el pago del bono denominado "Juancito Pinto", en homenaje a un niño que combatió en la guerra de la independencia.

Morales informó que los recursos para el pago de este bono, equivalente a 25 dólares, son fruto de los primeros beneficios de la nacionalización de los hidrocarburos que consolidó su gobierno el pasado primero de mayo.

"Hemos pensado en la gente abandonada, en la gente que no tiene recursos económicos para hacer estudiar a sus hijos. En el campo regalar 200 bolivianos es como regalar cuatro o cinco corderos, es como vender quintales de su producto para que sirva para la educación", aseguró Evo, al recordar que tiene experiencia propia en este aspecto cuando estudiaba en una escuela provincial en su natal Orinoca.

La suma de 200 bolivianos representa el 40 por ciento del salario mínimo nacional mensual y alcanza, por ejemplo, para pagar cuatro pares de zapatos de la categoría más económica. Con 10 bolivianos se pueden comprar cinco cuadernos de uso popular o una decena de lápices o bolígrafos.

El presidente indígena dijo a los niños en su discurso que el bono debe servir para solventar "su material escolar, para su ropita, para su recreo".

El bono escolar llegará a un millón 200 mil niños de las escuelas públicas que estudian entre el primero y quinto grado y se pagará a través de un proceso de identificación que estará a cargo de las fuerzas Armadas, según fuentes oficiales. En su discurso, el presidente aseguró que "jamás manejará este bono electoralmente, como otros gobiernos" por lo que justificó su creación en el primer año de su gestión.

Morales se comprometió en el futuro a ampliar la cobertura del bono escolar a todos los estudiantes de Bolivia e inauguró el pago de este bono en Santa Cruz y sus ministros hicieron lo propio en las otras ciudades del país. Los niños también reciben gratuitamente el desayuno en las escuelas.

Para el pago, debe presentarse a las escuelas los dos progenitores del niño o la madre, si está sola, pues informes oficiales señalan que un gran número de familias en Bolivia son sustentadas por mamás abandonadas.

El gobierno sostiene que por el decreto de nacionalización de mayo el estado recibirá 350 millones de dólares adicionales. Al momento, los contratos que firmó en octubre con 10 empresas petroleras privadas, entre extranjeras y nacionales, son estudiados por el Congreso, que debe refrendarlos o rechazarlos.

Aumentan casos de repatriación

Aumentan casos de repatriación
El fenómeno de la inmigración ilegal entre niños y adolescentes se está incrementando, con base en los registros del Consulado de México en El Paso, Texas
Por: Álvaro Ramos
27/11/2006

CHIHUAHUA, Chih.- El fenómeno de la inmigración ilegal entre niños y adolescentes se está incrementando considerablemente en el país, con base en los registros del Consulado de México en El Paso, Texas.

De esta manera, explica Max Soto -encargado de la repatriación de los menores a sus lugares de origen- se puede ver que de 2001 a la fecha son cada vez más los que viajan solos o en compañía de un coyote hacia Estados Unidos, buscando reunirse con sus padres o tras un empleo.

Las cifras mostradas por Soto dejan ver que en 2001 se deportó a México a mil 418 menores; en 2002 fueron dos mil 365; al año siguiente, 2003, fueron repatriados tres mil 113; en 2004, fueron tres mil 618, alcanzando una cifra similar en el 2005, y para 2006, ya han sido regresados a sus entidades dos mil 946 menores.

El funcionario indicó que las repatriaciones que predominan corresponden a niños y adolescentes originarios de Durango, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

Un asunto preocupante, dentro de este tráfico ilegal de personas, destaca Max Soto, es el hecho de que los coyotes ya ofertan el paso de los niños, pues cobran por dos menores, el precio que un adulto paga por cruzar la frontera.

El empleado consular comenta que cuando se embarcan en esta aventura, los adolescentes se exponen a asaltos, agresiones sexuales, robos y accidentes en carretera o en las vías del ferrocarril.

Por otra parte, existe el factor clima, ya que los chicos suben a un tren en el sur del país, en donde el ambiente es semitropical, iniciando su travesía con ropa ligera y conforme van subiendo hacia el norte, el clima se vuelve más hostil, a tal grado que muchas veces no cumplen su objetivo, dándose casos en que prefieren entregarse a las autoridades municipales de Chihuahua, para que éstas les proporcionen un abrigo y los devuelvan a su casa, sin que esto quiera decir que abandonan la intención de viajar; sólo que ahora buscarán hacerlo en primavera o verano, con un clima más cálido, pero con el riesgo de morir deshidratados en los desiertos de Chihuahua, Texas o Nuevo México.

En estos casos, el DIF en la capital del estado y en Ciudad Juárez juegan un papel crucial, ya que esta instancia se encarga de recibir a los menores para darles atención médica y ropa adecuada para soportar las temperaturas extremas, además de convertirse en el enlace con las autoridades de las entidades de origen para regresarlos con alguno de sus familiares.

Esta institución atiende un promedio de 150 casos al mes; en algunas ocasiones los menores pasan más de dos meses en los albergues creados con este fin, pues no es fácil dar con el paradero de sus familias.

La edad de estos viajantes oscila entre los 13 y 17 años (80% ), y entre los dos y los 12 (20%).


La OIT pide tolerancia cero para la violencia contra los niños que trabajan

Lunes 20 de noviembre de 2006 (OIT/06/54)

GINEBRA (Noticias de la OIT) - Millones de niños trabajadores y de adolescentes legalmente empleados enfrentan una violencia "sistémica" en los lugares donde ejercen sus labores, incluyendo abuso físico o verbal, acoso sexual, violación e incluso asesinato, de acuerdo con un nuevo informe de la ONU.

El "Informe mundial sobre la violencia contra los niños" (Nota 1) fue publicado hoy, en ocasión del Día Universal del Niño que se conmemora el 20 de noviembre.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que contribuyó con este informe, pidió una política de tolerancia cero para la violencia contra unos 218 millones de trabajadores infantiles y unos 100 millones de adolescentes empleados legalmente en todo el mundo.

El estudio de la ONU representa el examen más completo que se ha realizado sobre la violencia contra los niños, y se espera que detone un nuevo movimiento para tratar de controlar esta práctica.

A pesar que es imposible contar con cifras globales sobre el problema debido a su naturaleza "oculta" y a las dificultades que tienen los niños para presentar denuncias cuando sufren de violencia, la OIT detectó que en algunas áreas la mayoría de los trabajadores infantiles enfrentan algún tipo de violencia en el lugar de trabajo, ya sea verbal, física o sexual.

"Para muchos trabajadores infantiles la violencia es una realidad aterradora de su vida diaria, y esto debe terminarse junto con el trabajo infantil", dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. "En todo el mundo hay un aumento de la violencia en el trabajo. La violencia contra los niños y los adolescentes que trabajan es endémica y en algunos casos es 'parte del trabajo'. Esto debe detenerse".

Los investigadores de la OIT encontraron que la violencia contra los niños a menudo es "parte de una cultura colectiva de brutalidad física, gritos, groserías y eventualmente violencia que puede incluir acoso sexual y, en casos extremos, incluso violación o asesinato". La OIT también destacó que estos niños representan al grupo más vulnerable en medio de un aumento generalizado de la violencia en el trabajo en el mundo (Nota 2). El informe pidió "una política de tolerancia cero para la violencia contra los niños que trabajan".

"La violencia en contra de un solo niño ya es demasiado", dijo el director del Departamento de Asociaciones y Cooperación para el Desarrollo de la OIT, Frans Roselaers, miembro del comité editorial del informe de la ONU. "Si reconocemos esto podremos acelerar la tasa de disminución del trabajo infantil lograda en los últimos cuatro años y lograr que en el mundo los niños no trabajen".

El informe dice que algunas categorías de niños y adolescentes trabajadores están más expuestos al riesgo de la violencia: trabajadores domésticos, jóvenes en la economía informal, niños en situación de servidumbre por deudas y formas modernas de esclavitud, y aquellos que realizan trabajos peligrosos. Los 5,7 millones de niños que están en condiciones de trabajo forzoso u obligatorio, incluyendo a una parte importante de ellos que además son víctimas de tráfico, están enfrentados en forma permanente al riesgo de la violencia.

Según el informe la amenaza también es permanente para niños en un ambiente laboral inseguro. En 2004 se estimaba que más de 60 por ciento de los 218 millones de niños trabajadores del mundo estaban empleados en trabajos "peligrosos", como fábricas de vidrios, minas, y plantaciones u otras tareas agrícolas en las cuales las regulaciones sobre salud y seguridad son débiles o inexistentes.

Por otra parte algunos casos de trabajo infantil son violentos por naturaleza, como la explotación sexual y el tráfico de seres humanos, dice el informe. Un ejemplo descarado de violencia contra los niños es la explotación de menores de 18 años en la prostitución, pornografía o tiendas de sexo.

De acuerdo con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT en el mundo hay un fuerte consenso sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil. Más de 80 por ciento de los niños del mundo viven en países que han ratificado los dos convenios clave con que cuenta la OIT para abordar este tema. La Organización ha planteado que su aplicación requiere regulaciones laborales, inspecciones, duras sanciones contra empleadores de quienes están por debajo de la edad legal, y eliminación de actividades ilegales que involucren a niños.

El informe recomienda poner en práctica medidas que aborden en forma integral las causas económicas y culturales del trabajo infantil, promover la educación y modos de vida alternativos, y generar una movilización social para cambiar las actitudes de aceptación del trabajo infantil y la violencia. Un ejemplo de esto son los Programas de Duración Determinada de la OIT para la erradicación del trabajo infantil, los cuales incluyen un paquete de intervenciones de prevención, retirada, rehabilitación y futura protección. Hasta ahora más de 20 países han adoptado esos programas.

El IPEC es el programa global más extenso dedicado a la erradicación del trabajo infantil y es el más grande de los programas operativos de la OIT. En diciembre de 2005 realizaba actividades en 86 países, con un gasto anual en proyectos de cooperación técnica que superó los 70 millones de dólares ese año.